Artículos

¿Está México listo para la inteligencia geoespacial?

August 13, 2020

En los últimos meses la realidad como la conocíamos se ha transformado, llevándonos a tomar distintos caminos a los acostumbrados, y redirigiéndonos como sociedad a la llamada “nueva normalidad”.

Una nueva normalidad que no sólo incluye el uso de máscaras al salir o marcar la sana distancia entre individuos, sino una realidad en donde el uso de la tecnología, en conjunto con la economía, política y sociedad resurgen con nuevas interacciones, acercándonos cada vez más a la transformación digital. 

En este sentido, si bien se ha comentado mucho acerca de todo lo que traerá el tiempo post-COVID19, es imperativo cuestionarnos si como país estamos listos para estos cambios y la incorporación de nuevas formas de entender y analizar la manera en la que concebimos el mundo. 

Un ejemplo de lo anterior es el uso de la Inteligencia Geoespacial, disciplina que ha sido en esta época especialmente útil para ejercer una toma de decisiones mucho más informada y consciente, llevando tanto al sector público como al privado, a entender el impacto de la contingencia en espacios geográficos determinados, realizar un seguimiento y monitoreo de COVID19 en territorio nacional y de esta forma iniciar procesos de reapertura. 

Otro ejemplo de la incorporación de esta tecnología en México es el Sistema Abierto de Información Geográfica de la CDMX. Dicha herramienta presenta en forma de mapa distintos tipos de información acerca del territorio que abarca la CDMX, en él se pueden observar distintos tipos de variables presentadas en formas de capas divididas en: servicios, medio ambiente, movilidad y peligros y amenazas. Con el objetivo de brindar a la población por primera vez en el mismo sitio información territorial de manera accesible y transparente publicando  a su vez la versión pública del catastro.

Siendo así, la utilidad de la geointeligencia, al igual que otras disciplinas pertenecientes a la era digital ha quedado evidenciada. Enfatizando que su adopción por parte de la sociedad, el sector público y las empresas mexicanas, que en su momento significó la única alternativa ante las restricciones de movilidad y contacto, ahora pueden convertirse en herramientas claves para la construcción de esta “nueva normalidad”. 

Por lo anterior, algunos de los beneficios que traería la incorporación de esta disciplina a nuestra realidad como país serían: toma de decisiones informadas y oportunas, que favorezcan al desarrollo integral de la sociedad en su conjunto; ser competitivo internacionalmente en términos tecnológicos; integrar flujos con grandes volúmenes de datos;  mejorar la gestión logística, de accesibilidad y de transporte en el país; incorporar la modelación de redes digitales de infraestructura para el fomento del desarrollo socioeconómico, entre muchos otros.

Sin embargo, a pesar de las grandes bondades que esta disciplina pueda traer a la sociedad mexicana, y reafirmando cada uno de los beneficios previamente expuestos, es imperativo exponer cuales son los desafíos más grandes que conlleva la adquisición de estas tecnologías en nuestra sociedad.

1. Cierre de la brecha digital

Actualmente existe en México una gran desigualdad en la infraestructura, accesibilidad y formación en términos digitales. Lo anterior, debe de entenderse como un desafío en conjunto que evidencia la escasez de redes y la baja posibilidad de acceder a los servicios tecnológicos, pero también la falta de formación y con ello el perpetuo desconocimiento del manejo y beneficios de este tipo de disciplinas.

2. Transformación como tema social y no de tecnología

Si bien, este texto ha desarrollado en cada una de sus líneas las ventajas de la transformación digital y el uso de la Inteligencia Geoespacial como el mejor aliado para ello. Es importante señalar que esta transformación puede llegar a ser un tema mucho más social que tecnológico, en donde la incorporación de nuevas maneras de hacer las cosas debe de ser aceptado socialmente para tener éxito. Enfatizando así, la importancia de la educación en la transformación digital.

3. Miedo al cambio 

Por último, y como se ha experimentado en los últimos meses, hemos sido forzados a transformar nuestra cotidianidad y esto último es el factor clave, tanto para las empresas mexicanas, como para el sector público, se deben reformular la manera en la que descubramos nuevas tendencias y perspectivas para resolver desafíos operativos. 

De esta manera, y reconociendo el lado amable de esta nueva normalidad, debemos de ser conscientes de la oportunidad de reinventarnos y la necesidad de transformar la manera en la que abordamos ciertos problemas, enfrentando a su vez los desafíos previamente expuestos y así avanzar junto con los demás países, a una realidad sin precedentes en donde el poder de la ubicación y los medios tecnológicos cobren sentido. 

Por lo anterior y cuando mirar hacia adelante es la consigna, en donde los fondos y formas son igual de importantes, y durante esos momentos cuando todo cambia y no nos queda nada más que innovar, el uso de la inteligencia geoespacial puede ser la manera de realizarlo y con esto crear, predecir e identificar factores claves que generen un México listo e informado para enfrentar la nueva normalidad en conjunto con las nuevas tecnologías.


“Siendo así, la utilidad de la geointeligencia, al igual que otras disciplinas pertenecientes a la era digital, ha quedado evidenciada. Enfatizando que su adopción por parte de la sociedad, el sector público y las empresas mexicanas, que en su momento significó la única alternativa ante las restricciones de movilidad y contacto, ahora pueden convertirse en herramientas claves para la construcción de esta “nueva normalidad”. 

Daniela Sena Rojas
“No se trata de ideas. Se trata de hacer realidad tus ideas”-Scott Breisky